viernes, 5 de diciembre de 2008

PLAN DE PRODUCCION

Donde se compra los materiales: En particular se hizo un estudio de proveedores en la cual tomamos como almacenes de cadena, El Éxito, Carulla, Carrefour, Pomona, tuvimos en cuenta la calidad la distribución y el precio, en la cual nos preferimos a la Plaza mayoritaria es de excelente calidad los productos son mas frascos y el precio es mas rentable para la compañía, los producto a comprar son, Lechuga (romana y crespa), remolacha, lo que es en general
La compañía tendrá en cuenta para la distribución de los productos como un termoquin la temperatura del camión será de 32* C que en la cual se utilizara para la distribución también del producto final.
Al ser convenio con los otros proveedores nos facilitan de llevar el producto hasta nuestras instalaciones estos nos dejaran la materia prima cada vez que la compañía hace su pedido.
En nuestra compañía tenemos una bodega distribuida de la siguiente manera; una cava de refrigeración para la materia prima y el producto final; en la parte superior tendríamos dividida por estanterías; y en la parte de atrás lo que es los suministros también dividida en estanterías.

Para la preparación de nuestro producto debemos tener en cuenta estas recomendaciones:


Al preparar productos agrícolas
• Lave muy bien las frutas y verduras o quíteles la cáscara. Es especialmente importante ar las fresas y otras frutas
•Lave las hojas de las verduras bajo el agua corriente, especialmente las hojas exteriores.
Cómo preservar alimentos en el refrigerador y en el congelador.
•Cerciórese de que la temperatura del refrigerador sea de 4°C o más fría y que la temperatura del congelador sea de –18°C o más fría.
•Guarde siempre leche, crema en el refrigerador o en el congelador.
•Envuelva los alimentos con papel o plástico, o colóquelos dentro de recipientes rígidos con tapas bien cerradas para congelarlos. No guarde alimentos descubiertos en el refrigerador.

El rótulo debe indicar el nombre del alimento, numero de raciones, la fecha de envasado y si esta crudo, pre cocido o cocido

No coloque excesiva cantidad de alimentos en el refrigerador El aire frío debe circular libremente para mantenerlos en buen estado.

Congele los alimentos en pequeñas porciones Esto permite que los alimentos se congelen rápidamente.

Alimentos de Bajo Riesgo
Son aquellos que permanecen estables a temperatura ambiente y no se echan a perder a menos que su manipulación sea incorrecta.
Este grupo comprende alimentos con bajo contenido glucosa ácidos.
El riesgo de sufrir alteraciones o deterioro es bajo, pero aun así se recomienda realizar un manejo cuidadoso de los mismos, especialmente en el almacenamiento

ANALISIS DEL MERCADO INTERNO

PROYECION
Estaremos incluidos en la alimentación de los consumidores un 80%.
Por ser un producto bueno para la salud las ensaladas son un menú diario.
Y por no tener competidores directos en estos gimnasios lo que facilita que posicionamiento en el mercado sea más rápido y duradero logrando así abrir nuevas sucursales sucursales.


ESTUDIO DE MERCADO

La información que se utilizó para estimar la demanda y el precio del producto, se obtuvo mediante una encuesta de alternativas, que recogió la opinión de los potenciales consumidores respecto de los aspectos más importantes para aceptación del producto.
Se encuestó alrededor de cien personas, en distintos puntos de la ciudad. Se realizaron encuestas en dos locales de restaurantes, comidas rápidas y almacenes e cadena, La encuesta consistió en preguntas de alternativas, en las que se obtiene información acerca de la05 aceptación del producto, preferencia de hortalizas, legumbres carnes rojas, pollo y pescado y disponibilidad de pago.

De la información recopilada se obtuvieron los siguientes resultados: Disposición a consumir el producto en locales de comida rápida 5%
En los restaurantes consumirían una porción individual de ensalada 10% Preferencias de ensaladas Será necesario considerar que en invierno, debido a la menor oferta de legumbre y hortalizas en el mercado y a las bajas a que temperaturas, la demanda será menor a la del verano.
Lo que le da a ensaladas sama tener un 80% en el mercado logrando una recordación y recompra.

Preferencia de precio: Los precios entre los cuales fluctúan las porciones individuales de ensaladas propuestas en la encuesta fueron entre $8.000,
10000,12.000 13.000,14.000.15.000 y el precio base fue 8.000.

PATICIPACION ENEL MERCADO


§ SAMA TIENE UN 80% EN LA PARTICIPACION DEL MERVCADO POR SER EL UNICO ES ESTAR ESPECIALIZADO EN ENSALADAS SOLAMENTE.

§ LOS RESTAURANTES ESTAN CON UN 10% POR TENER ENSALADAS SIEMPRE Y SER UNOS DE LOS LUGARES MAS VICITADOS.

§ COMIDAS RAPIDAS CON UN 5% POR MANEJAR TAMBIEN ENSALADAS PERO NO TENERLAS COMO ESPECIALIDAD.

§ ALMACENES DE CADENA POR IR MODIFICANDO SUS ENSALADAS Y DARLES PRIORIDA.

OPERATIVA

REGLAMENTO SANITARIO PARA ENSALADAS SAMAM

Para poder procesar cualquier alimento cuyo fin es el consumo humano, existen normas que se deben cumplir estas normas han sido creadas por el ministerio de salud, y el servicio de salud medio ambiental entre otras instituciones.

Decreto supremo Nº 977/96. Este reglamento establece las condiciones
Sanitarias ha que deberá ceñirse la producción y elaboración de hortaliza y frutas picadas, para así cumplir con el objeto de proteger la salud y nutrición de la población y garantizar el suministro de productos sanos e inocuos.

1. Plano o croquis de planta e instalaciones sanitarias a escala de la misma.
2. Croquis de los sistemas de eliminación del calor, olor o vapor y sistema de frío.
3. Descripción general de los procesos de elaboración.
4. Materias primas que empleará.
5. Rubros a los que se destinará.
6. Sistemas de control de calidad sanitaria con que contará.
7. Tipos de alimentos que elaborará.
8. Sistema de eliminación de desechos.fre cortados” La Habana, Cuba. Marzo 2005 103royecto XI.22 Desarrollo de tecnologías para la conservación de vegetales frescos cortados
Se deberán tomar precauciones adecuadas para que los desechos no se utilicen ni evacuen de manera que puedan constituir, a través de los alimentos, un riesgo para la salud.
Los envases que se reutilicen deberán ser de material y construcción tales que permitan una limpieza fácil y completa.
Deberán limpiarse y mantenerse limpios y, en caso necesario, desinfectarse. Los productos alimenticios o materias primas, se deberán almacenar en condiciones que confieran protección contra la contaminación y reduzcan al mínimo los daños y deterioros.
Los establecimientos deberán estar situados en zonas alejadas de focos de insalubridad, olores objetables, humo, polvo y otros contaminantes y no expuestos a inundaciones.
.




INGREDIENTES

Lechuga romana, espinacas, zanahoria rallada, zucchini cocido en cuadritos, florcitas de brócoli cocido, florcitas de coliflor cocida gajitos de tomate, perejil, remolacha, etc.
Elija la mayor variedad de frutas y vegetales. Aquí tiene una paleta de posibles colores:
Rojo: tomates, sandía, frutillas, uvas rojas, ají colorado.
Naranja: durazno, damasco, zanahorias, papaya, naranjas, calabaza
Verde: Brócoli, lechuga, espinaca, arvejas, kiwi, ajó verde, achicoria, chauchas.
Blanco: Repollo, alcaucil, cebolla, coliflor, papas, bananas,
Púrpura-azul: Blueberry, repollo, uvas, pasas de uvas.
Amarillo: choclo, batata.
Pollo, carnes, carnes frías, champiñones, camarones, pescado entre otros

ESTADOS FINANCIEROS

La siguiente evaluación económica fue realizada considerando varios volúmenes de venta del producto en cuestión:

A.-12000 porciones de ensaladas al mes.

La idea es determinar el número de porciones que es necesario producir, para que la empresa sea rentable en un periodo de dos años. Para lo cual se utilizaron los
Instrumentos económicos de Valor Agregado Neto (VAN) y tasa Interna de Retorno (TIR).
Vegetales frescos cortados” La Habana, Cuba. Marzo 2005
Proyecto XI.22 Desarrollo de tecnologías para la conservación de vegetales frescos cortados
106
Costos indirectos

En este ítem se evaluó el personal que se requiere para la etapa productiva y se determino el sueldo para cada funcionario de la empresa en pago quincenal.

-Secretaria 250.000 = mensual 500.000
- 3 operadoras $ 230.000 c/u = mensual 690.000
- 1 repartidores $ 230.000 0 mensual 500.000


TOTAL $1.690.000

Estos valores son mensuales y cada uno incluye imposiciones, cargas familiares y vacaciones. Otros valores a considerar son:

- Arriendo de local 1.500.000
- Luz 300.000
- Agua 100.000
- Teléfono 200.000
- Gas 100.000
- TOTAL $2.100.000


Insumos

En este punto se refiere a los gastos en función de la materia prima necesaria para producción, se consideró que el máximo costo por kilo de mezcla es de $ 163,8 y que por un kilo se obtienen tres porciones y el resto es desecho, por lo tanto el costo de las hortalizas, legumbres y carnes por porción es de $ 54,6. Por otro lado el costo de un envase de plástico de 250 cc es de $ 500$. Otros costos a considerar, materiales de aseo que forman parte esencial de la higiene del lugar de elaboración del producto y de las personas que manipulan los alimentos, así como uniformes y materiales de seguridad (guantes, botas, gorros mascarillas, etc.); Todo lo anterior es parte fundamental al momento de cumplir con normas sanitarias.

Maquinaria, Transporte y Refrigeración

Aquí se incluyen los costos de mantenimiento de los equipos de refrigeración, aire acondicionado y los costos de bencina, peajes y ajustes de los vehículos de
Esta empresa.

Inversión

Obra física (cerámica, iluminación, pintura, instalaciones sanitarias, etc.) 2.000.000
Muebles (mesones con cubiertas lavables, lavaplatos, etc.) 1.000.000
Implementos para el proceso productivo (cuchillería, centrifuga, picadoras, etc.) 3.000.000

Refrigeración del local (instalación de equipos de aire acondicionado) 3.822.000
Vitrina refrigerada 600.000
Vehículos Fiat Fiorino año 2005 4.000.000
Vehículos Fiat Fiorino año 2005 acondicionado con refrigeración 6.000.000
Inversión publicitaria 2.000.000

TOTAL INVERSION $22.422000
Se considero también un riesgo del negocio, equivalente a un 5% de la inversión

jueves, 4 de diciembre de 2008

ASPECTOS LEGALES


REGLAMENTO SANITARIO PARA ENSALADAS SAMAM

Para poder procesar cualquier alimento cuyo fin es el consumo humano, existen normas que se deben cumplir estas normas han sido creadas por el ministerio de salud, y el servicio de salud medio ambiental entre otras instituciones.

Decreto supremo Nº 977/96. Este reglamento establece las condiciones
Sanitarias ha que deberá ceñirse la producción y elaboración de hortaliza y frutas picadas, para así cumplir con el objeto de proteger la salud y nutrición de la población y garantizar el suministro de productos sanos e inocuos.

1. Plano o croquis de planta e instalaciones sanitarias a escala de la misma.
2. Croquis de los sistemas de eliminación del calor, olor o vapor y sistema de frío.
3. Descripción general de los procesos de elaboración.
4. Materias primas que empleará.
5. Rubros a los que se destinará.
6. Sistemas de control de calidad sanitaria con que contará.
7. Tipos de alimentos que elaborará.
8. Sistema de eliminación de desechos.fre cortados” La Habana, Cuba. Marzo 2005 103royecto XI.22 Desarrollo de tecnologías para la conservación de vegetales frescos cortados
Se deberán tomar precauciones adecuadas para que los desechos no se utilicen ni evacuen de manera que puedan constituir, a través de los alimentos, un riesgo para la salud.
Los envases que se reutilicen deberán ser de material y construcción tales que permitan una limpieza fácil y completa.
Deberán limpiarse y mantenerse limpios y, en caso necesario, desinfectarse. Los productos alimenticios o materias primas, se deberán almacenar en condiciones que confieran protección contra la contaminación y reduzcan al mínimo los daños y deterioros.
Los establecimientos deberán estar situados en zonas alejadas de focos de insalubridad, olores objetables, humo, polvo y otros contaminantes y no expuestos a inundaciones.


V e s t u a r i o s y S e r v i c i o s Hi g i é n i c o s

Convenientemente situados y en número conforme a lo dispuesto por el Reglamento Sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo.
Los servicios higiénicos deberán estar bien iluminados y ventilados y no tendrán comunicación directa con la zona donde se manipulen los alimentos.
Los lavamanos contarán con grifos para el agua fría y caliente, provistos de jabón para lavarse las manos y medios higiénicos para secárselas, tales como toallas de papel, aire caliente u otros.
Deberá ponerse rótulos en los que se indique al personal la obligación de lavarse las manos después de usar los servicios.
Las ventanas y otras aberturas deberán estar provistas de mallas protectoras contra vectores.
Todo el establecimiento deberá tener una iluminación natural o artificial adecuada, que no deberá alterar los colores, y que permita la Apropiada manipulación y control de los alimento.. Desarrollo de tecnologías para la conservación de cortados
Deberá aplicarse un programa preventivo, eficaz y continuo de lucha contra las plagas.
Los establecimientos y las zonas circundantes deberán inspeccionarse periódicamente para cerciorarse de que no exista infestación.
La dirección del establecimiento será responsable de que todas las personas que manipulen alimentos, reciban una instrucción adecuada y continua en materia de manipulación higiénica de los mismos e higiene personal.
Cualquier persona que trabaje a cualquier título y, aunque sea ocasionalmente, en un establecimiento donde se elaboren, almacenen, envasen, distribuyan o expendan alimentos, deberá mantener un estado de salud que garantice que no representa riesgo de contaminación de los alimentos que manipule.
Los manipuladores deberán mantener una esmerada limpieza personal mientras estén en funciones debiendo llevar ropa protectora, tal como: cofia o gorro que cubra la totalidad del cabello, y delantal.
Estos artículos deben ser lavables, a menos que sean desechables mantenerse limpios.
Este personal no debe usar objetos de adorno en las manos cuando manipule alimentos y deberá mantener las uñas de las manos cortas, limpias y sin barniz. En la elaboración sólo deberán utilizarse materias primas e ingredientes en buen estado de conservación, debidamente identificados, exentos de microorganismos o sustancias tóxicas en cantidades superiores a las aceptadas en el reglamento u otras materias extrañas.
Las materias primas y los ingredientes almacenados en los locales del establecimiento deberán mantenerse en condiciones que eviten su deterioro y contaminación
Deberán existir registros de producción y control de cada lote.
Los productos terminados deberán almacenarse y transportarse en condiciones adecuadas de temperatura y humedad que garantice su aptitud para el consumo humano.

.

TRAMITES

Para la conformación de una empresa debe cumplirse con unos pasos previos a la inscripción ante la Cámara de Comercio:

1. Consultar el nombre comercial, se podrá verificar que el nombre que se va ha solicitar no exista registrado por otra empresa o razón social.

2. Informativo de Uso de Suelos: Dpto. Admito. De Planeación. La localización del establecimiento está determinada por las normas de usos de suelos definidas por el acuerdo municipal en el Plan de Ordenamiento Territorial P.O.T. y demás normas que lo complementan.

Existen normas específicas que regulan la localización de los establecimientos abiertos al público y actividades de servicios, y algunas de control policivo que determinan los procedimientos a efectuar por parte del Municipio para el cumplimiento de los usos del suelo, las cuales pueden ser consultadas previamente en la Unidad de Monitoreo y Control del Departamento Administrativo de Planeación de Medellín y/o en las oficinas de Planeación de los demás municipios según sea el caso, o bien, en la orientación especializada del CAE, ya sea en forma verbal o escrita. Para el efecto deberá informar, como mínimo la dirección del establecimiento y la actividad principal. Es de carácter obligatorio informar a Planeación la apertura del establecimiento, lo cual queda cumplido al llenar del formulario anexo a la Carátula Única.
3. Si es una Persona Jurídica, haber tramitado ante una notaría la minuta de constitución de la empresa para obtener la escritura pública que debe anexar al trámite de constitución en el CAE.

4. Antecedente: realizar la consulta de antecedentes para evitar posibles problemas legales derivados de protección de nombre y marca.

Para constituirse la empresa debe realizar 10 trámites en 7 entidades diferentes: Cámara de Comercio, DIAN, Gobernación, Secretaria de Hacienda, Secretaria de Gobierno, Secretaria de Salud y Departamento Administrativo de Planeación.

Trámite
Entidad
1. Consulta de nombre
Cámara de Comercio
2. Impuesto de Registro
Rentas Dptales. Cámara
3. Inscripción - Constitución
Cámara de Comercio
4. Inscripción Libros de Comercio
Cámara de Comercio
5. Registro de Proponentes
Cámara de Comercio
6. Registro Único Tributario - NIT
DIAN
7. Matrícula Industria y Comercio
Municipio - Secretaria de Hacienda
8. Certificado Sanitario
Municipio - Secretaria de Salud
9. Visto Bueno de Bomberos
Municipio - Cuerpo de Bomberos
10. Informativo de Usos de Suelo
Municipio - Dpto. de Planeación

DIAN: Registro único tributario NIT Este trámite se realiza en las Cámaras de Comercio del País para los comerciantes constituidos a partir del 5 de agosto del año 2007, y que no estén en Sociedad de Hecho. De esta forma el NIT aparecerá en el Certificado de Registro mercantil y podrá utilizarse en reemplazo de la tarjeta plastificada para todos los efectos previstos en la Resolución

Secretaria de Hacienda: Matricula de Industria y Comercio, se debe firmar un convenio de Cooperación de manera tal, que al matricularse un usuario en la Cámara de Comercio se envíe la información a la Subsecretaria de Rentas de los Municipios de Medellín, para que éstas los matriculen y facturen.

Secretaria de Salud: certificado sanitario del año, todo comerciante que se matricule en la Cámara de Comercio y que su establecimiento funcione en Medellín, tiene la opción de solicitar el certificado sanitario por medio del formulario.

Secretaria de Gobierno: Cuerpo de Bomberos, todo comerciante que se matricule ante la Cámara de Comercio y que su establecimiento funcione en Medellín, tiene la opción de solicitar el Visto Bueno de Seguridad de Establecimientos Públicos y Comerciales ante el Cuerpo Oficial de Bomberos

Departamento de Planeación: Usos de suelo, dentro de los procedimientos de gestión a acatar para la realización de cualquier actividad se requiere del visto bueno del uso del suelo, solicitado por medio de una carta a las autoridades de planeación municipal. Así, un comerciante, al matricularse en Cámara de Comercio y que su establecimiento funcione en Medellín, habrá cumplido con la Ley 232/95 - Articulo 2 sobre informar de la apertura del establecimiento. Los formatos que debe tener diligenciados son:- Carátula Única Empresarial
PASOS POSTERIORES A LA LEGALIZACIÓN: Una vez la empresa empieza a funcionar se debe tener en cuenta los trámites de funcionamiento y de seguridad laboral.
Otras gestiones de funcionamiento:
No son necesarios para todas las empresas, sino que dependen del funcionamiento de la misma. Dichos trámites se refieren a permisos por parte de la Secretaria de Salud Municipal sobre cursos de manipulación de alimentos, visto bueno de seguridad de establecimientos abiertos al público para eventos especiales, y derechos de autor de SAYCO ACINPRO.

Registrar los libros de Comercio: El Registro de los libros en la Cámaras de Comercio no cumple una función de publicidad, como si ocurre con las matrículas y las inscripciones, ésta es una medida que brinda protección a la integridad material de los libros, seguridad y certeza sobre el propietario y el destino de los mismos, para suministrar un fundamento razonable a la fidelidad de los asientos o del contenido de los libros.

Son libros que se registran en blanco y cuyo contenido está amparado por la reserva garantizada en la Constitución Política, para los libros y papeles privados de toda persona.

Registro de Proponentes: El registro de proponentes tiene por objeto la inscripción, clasificación y calificación de todas las personas naturales o jurídicas nacionales o extranjeras que aspiren a celebrar con las entidades estatales contratos de: Obra, consultoría, compraventa y suministro de bienes muebles.

Paz y salvo Sayco – Acinpro: luego de poseer el NIT, se debe obtener el paz y salvo por derechos de autor sea o no responsable por la ejecución de música en su establecimiento de comercio, para lo cual debe cancelar por año anticipado este hecho en las oficinas de Sayco-Acinpro, ubicada en la carrera 46 No.53-15 Edificio Torre 46 5º. Piso.

Para obtener el paz y salvo se requiere: Nombre del Establecimiento de comercio, Número de teléfono, Dirección del Establecimiento, Nombre del o de los propietarios, NIT de las sociedades o comerciante o documento de identidad del propietario. Pasos a seguir:

Llevar la información mencionada, Solicitar la liquidación de los derechos de autor, Cancelar el valor liquidado, Recibir y conservar el recibo para el funcionamiento del establecimiento. Este paz y salvo se debe renovar cada año, dentro de los primeros meses, sin importar el tiempo en el cual se obtuvo en el año anterior.

Trámites de Seguridad laboral: Los requisitos que se describen a continuación deben realizarse una vez la empresa entra en funcionamiento para garantizar la seguridad social de sus empleados.

“Inscribirse ante la Administración de Riesgos Profesional (Privada o ISS). Así mismo, es necesario que el empleador inscriba a sus empleados en una Compensación Familiar (Pagar ICBF (3% del valor de la Nómina), SENA (2%), y Cajas de compensación familiar (4%)) - Consultar ley 590 artículo 43. Afiliar a los trabajadores al Sistema de Seguridad Social y de Pensiones ante las Entidades Promotoras de Salud (EPS) y Fondo de Pensiones, Afiliar a los trabajadores a los Fondos de Cesantías, Inscribirse a un programa de seguridad industrial.”

Solicitud de autorización para numeración: “para persona natural o jurídica y es responsables del impuesto sobre las ventas IVA, se debe solicitar autorización para la numeración de las facturas que debe imprimir la empresa.

Requisitos y documentos necesarios para realizar el trámite ante la DIAN:

Formato debidamente diligenciado en original y copia de la solicitud de autorización para la numeración.
Fotocopia cédula del representante legal o de la persona natural.
Fotocopia del Nit.

Registro Sanitario automático
Trámite de funcionamiento: Registro de Bienes y Servicios sujetos a Reglamentación Especial o norma técnica Colombiana

RESUMEN Y CONCLUSIONES

CONCLUSIONES

- Actualmente los seres humanos dejan de consumir alimentos, debido a las diferentes barreras de entrada, que cada uno de nosotros les imponemos sin cerciorarnos de los beneficios que nos suministran cada uno de ellos

- La posición dominante de los mercados actuales, le reflejan solo al consumidor la fijación de los precios en otras palabras solo se fijan en el precio de la canasta familiar.

- Creemos que cada ser humano antes de negarse a consumir alimentos debe retroalimentarse lo suficientemente bien, sobre los beneficios que este nos trae, al igual que la forma en que los podemos consumir diariamente sin que sean perjudiciales para el organismo.

- Al realizar la combinación de estos alimentos, vivenciamos que no son desagradables al paladar. Las pocas personas que degustaron la ensalada al comienzo no realizaron muy buena cara al saber su contenido, pero al probarlo cambiaron de opinión.


RESUMEN


El plan de negocios fue el elemento esencial que inicio de una estructura básica para determinar la posibilidad de implementar un nuevo producto en la ciudad de Medellín y en su Área Metropolitana, mediante el cual con una visión global se identifica aspectos primordiales del mercado, consumidor y financiero que proporcionaran un crecimiento en la oferta y la demanda, así como, la alta inversión de la compañía con estándares bajo la filosofía y un equilibrio constante para dar un buen producto.