miércoles, 3 de diciembre de 2008

MICROENTORNO

CRITERIOS DE SEGMENTACIÓN
SEGMENTOS TÍPICOS DEL MERCADO
GEOGRÁFICOS

Región
Área Metropolitana especialmente en el sur
Tamaño de la ciudad o área estadística
Metropolitana

Urbana-rural
Urbana,
Clima
Caluroso, lluvioso.
DEMOGRÁFICOS

Ingreso
Dos salarios mínimos
Edad
15 en adelante
Género
Masculino – Femenino
Ciclo de vida familiar
Joven, soltero, casado, con hijos , divorciado, viudo
Clase social
Alta, Media.
Escolaridad
Secundaria, universitarios, etc...
Ocupación
Profesionista, oficinista, hogar…
Origen étnico

PSICOLÓGICOS

Personalidad
Seguros de sí mismo. . .
Estilo de vida
Intereses y opiniones.
Diversión, antojos, estilo de vida libre y buen poder adquisitivo
Valores
Confianza, seguridad, buen gusto y deseos,
CONDUCTUALES

Beneficios Deseados
Placer, satisfacción, buen gusto, tener una buena alimentación para su saluds
Tasa de uso
No usuario, pequeño usuario, etc...

ANALISIS DE LA OFERTA

Evaluación de la competencia

Descripción de la evaluación: Luego de realizar un estudio de la oferta del mercado en cuanto a gustos y preferencia de las personas para lograr su bienestar su interés por asistir a un lugar como propuesta se efectuó un estudio de la oferta del mercado

Para un producto nuevo se logre establecer en determinado categoría, generalmente requerimos de un presupuesto de publicidad (participación en la difusión) que sea dos veces su meta de participación en el mercado.


Justificación: Dentro de los sistemas de información que utilizamos, apropiadamente fue la de la competencia, sistema que nos enseño que a través de un análisis consciente y bueno observación de los competidores directos e indirectos, podemos conocer muy bien como esta el mercado en la cual nos desenvolvemos, la participación en el mercado tanto nuestra como de la competencia, las proyecciones y los elementos que deben tenerse en cuanta (juega un papel fundamental la pro actividad)

Es por este motivo, implementamos visitas a los lugares que pudieron identificarse como competidores y que ofrecían bajo la promesa de la compañía identificando la realidad que vivida en esta área y comprendiendo mejor la dinámica del sector.

Objetivo General: Un posicionamiento del producto en el mercado del consumidor, como los esfuerzos de mercado se encaminan a establecer un beneficio basado en un producto, el posicionamiento de este es directamente un objetivo de mercado de alas ensaladas.

Objetivos Específicos:

Determinar servicio y productos que se encuentran en el mercado y los precios bien justos

Analizar la imagen de las instalaciones y del personal que los producen

Identificar las características en general del nuevo producto

Determinar los principales momentos de verdad con la competencia

ANALISIS DE LA OFERTA

Reason Why? Indagar y conocer que productos y servicio y cual es le concepto que ofrecen las ensaladas de la cuidad de Medellín
Posibles competidores:

Rivalidad actual: En el mercado de la ciudad de Medellín y sus zonas aledaños, no existe una compañía que le brinde este producto y nos mantendremos objeto del plan de negocio.
Hallazgo: Luego de la realización de análisis de la competencia de las ensaladas que existen en la ciudad examinaríamos los estudios cuantitativo y cualitativo sobre los gustos y preferencias de los habitantes de la ciudad, se concluyo que la compañía debe cumplir con los siguientes requisitos:
· La compañía debe ser dirigida a estratos socio-económico 4-5-6 personas con buen gusto de paladar que buscan una variedad de producto

· Debido a que el concepto de la nueva innovación del producto debemos inferir los gustos y afinidades del mercado objetivo basados en los resultados de la investigación y el benchmarking de la ensalada reconocidas a nivel mundial
· Las instalaciones deben ser amplias, con un ambiente fresco, con equipos modernos y adecuados para la ensalada y un espacio cómodos y confortables donde los empleados se sientan a gusto.
· El aspecto general de la compañía, siempre debe ser reluciente, óptimas condiciones, bien pintado, sin suciedad y sin humedad o algún elemento que denote abandono en la presentación del lugar. En algunos sitios de la competencia, pudo observarse la presencia de esto, lo que genera una reacción de rechazo o desconfianza.
· En cuanto a la presentación del personal todos los empleados deben tener uniformes y escarapelas, que los identifique
· Los productos y/o servicios que se ofrecerán serán los identificados en la investigación de mercados, buscando cumplir con el objetivo de la implementación del proyecto
· Los precios que se ofrecerán serán por servicio, buscando ser competitivos con base en la oferta existente y la disposición del mercado a pagar por éstos.
· Los pagos se realizarán de contado, y vendiendo del tipo de cliente puede implementarse un plan de pagos para los paquetes que utilizará.
· Los diferenciadores frente a su competencia serán el profesionalismo de su personal, la tranquilidad de sus instalaciones, la calidad de sus productos y servicios y la asignación de precios justos.
· Luego de analizar la competencia en cuanto a instalaciones, productos que ofrece, servicios que presta, precios y atención, observamos que en los sitios visitados, se maneja un concepto muy distinto al concepto de análisis de este plan de negocio. Vale la pena aclarar que la concepción que manejan es significativamente similar entre ellos, son sitios en Medellín con los cuales son lugares acomodados debe realizarse una campaña agresiva para educar al mercado, reverenciándolo con el modelo del nuevo producto constituido internacionalmente, al mismo tiempo que se busca eliminar de sus mentes el concepto de las ensaladas.

Estructura competitiva: Rivalidad entre los competidores existentes en el sector.
Posibles competidores:
Almacenes de cadena como: Éxito, Carulla, Pomona.
_ Restaurantes de mantel
_Parrillas bar como: Pancho parrilla que tiene su barra de ensaladas
Crepes & waffles
Il. Forno
_ Franquicias: Asados la 80
La mesa de la abuela
La pastizzera
Restaurant Bar Nuqui
Sushi Light
Burger King
_ Hoteles: Intercontinental
Nutibara
El Portón Medellín

Amenazas de nuevos ingresos de competidores potenciales.
Poder negociador de los proveedores.
Poder negociador de los compradores.
Amenazas de productos o servicios sustitutos

LAS 10 TENDENCIAS DE CONSUMO ALIMENTARIO EN EL MERCADO:


ALIMENTARIO EN EL MERCADO:


Acaban de publicar las 10 tendencias alimenticias de 2007. La lista incluye tendencias de diversas índoles y que había sobre los cambios de la sociedad.

A resumen, estas diez tendencias consisten en:


Comidas en casa: el 27% de las personas encuestadas dicen que prefieren cenar en casa al menos cinco noches a la semana ya que creen que las comidas caseras es más sana. Sin embargo, las ventas de las comidas para llevar siguen aumentando.

2. La comida como entretenimiento: 8 de cada 10 afirman pedir platos nuevos, exóticos y gourmet cuando salen s cenar.


3.Productos de conveniencia : con unos horarios tan ajustados, la gente, cada vez mas ocupada, busca comida lista para comer, fresca, como ensaladas, verduras preparadas, platos individuales, etc.

4. Alimentos con fuertes aromas, crujientes, que evoquen sensaciones.

5. Comidas menos grasientas y más saludables para combatir la obesidad infantil.

6. Sin, sin, sin: sin cafeína, sin azúcar, sin grasas, sin gluten, etc.

7. Alimentos de la zona: se consumen más ingredientes locales cada vez.

8. Lo que aconsejan el medico: muchas personas están basando sus decisiones de compra en función de las recomendaciones de los médicos.

9. Bebidas nuevas: agua mineral con sabores, tes innovadores, y nuevos refrescos energéticos.

10. Snack y aperitivos son las nuevas tendencias en el mundo de la restauración.
ALIMENTARIO EN EL MERCADO:


Acaban de publicar las 10 tendencias alimenticias de 2007. La lista incluye tendencias de diversas índoles y que había sobre los cambios de la sociedad.

A resumen, estas diez tendencias consisten en:


Comidas en casa: el 27% de las personas encuestadas dicen que prefieren cenar en casa al menos cinco noches a la semana ya que creen que las comidas caseras es más sana. Sin embargo, las ventas de las comidas para llevar siguen aumentando.

2. La comida como entretenimiento: 8 de cada 10 afirman pedir platos nuevos, exóticos y gourmet cuando salen s cenar.


3.Productos de conveniencia : con unos horarios tan ajustados, la gente, cada vez mas ocupada, busca comida lista para comer, fresca, como ensaladas, verduras preparadas, platos individuales, etc.

4. Alimentos con fuertes aromas, crujientes, que evoquen sensaciones.

5. Comidas menos grasientas y más saludables para combatir la obesidad infantil.

6. Sin, sin, sin: sin cafeína, sin azúcar, sin grasas, sin gluten, etc.

7. Alimentos de la zona: se consumen más ingredientes locales cada vez.

8. Lo que aconsejan el medico: muchas personas están basando sus decisiones de compra en función de las recomendaciones de los médicos.

9. Bebidas nuevas: agua mineral con sabores, tes innovadores, y nuevos refrescos energéticos.

10. Snack y aperitivos son las nuevas tendencias en el mundo de la restauración.

sábado, 15 de noviembre de 2008

EMPAQUE Y EMBALAJE



Se determinara como un recipiente transparente, cada envase esta constituido por dos o mas elementos como: el recipiente, la tapa, la etiqueta, el anillo o sello de seguridad, cintas pegan tes y entre otros.

El recipiente de estructura flexible elaborado en uno o varios materiales, sin impresos graficos, para la exhivicion de uno o varios productos, y tener buen contacto con el contenido, destinados la distribución comercial y facilidad al usuario final. Para algunos productos el empaque se constituye en embalaje.
Nuestro empaque seria de material plástico, hermético y duradero; de color transparente de modo que sea visualizado por los consumidores.
Se utilizaran servilletas y cubiertos desachables y empacados para mayor seguridad e higiene, para no obtener ninguna clase de contaminacion.

La empresa donde elaboran las materias prima utilizadas para la elaboración de los productos cuenta con certificacion ISO - 9000, el cual esta dado por la comercialización, ventas y producción de materiales, lo que garantiza una alta calidad. Durante el proceso productivo se hace un continuo control de calidad, quitando los daños irreparables, revisando que todo quede bien hecho, asegurando la calidad del producto.

CANALES DE DISTRIBUCION


El canal de distribución constituirá un grupo de intermediarios que hacen llegarlos nuestros productos fabricados a los consumidores y usuarios finales.
Hemos tenido en cuenta para nuestros productos cinco tipos de canales que se consideran los más usuales:
Productores Consumidores: esta es la vía mas corta y rápida que se utiliza en este tipo de productos. La forma que más se utiliza es la venta personalizada.
Productores – minoristas – consumidores: este es el canal más visible para el consumidor final y gran número de las compras que efectúa él público en general se realiza a través de este sistema. Ejemplos de este canal de distribución son los concesionarios automatices, las gasolineras y los gimnasios. En estos casos el productor cuenta generalmente con una fuerza de ventas que se encargara de hacer contacto con los minoristas que venden los productos al público y hacen los pedidos después de lo cual los venden al consumidor final.
Productores – mayoristas – minoristas o detallistas: este tipo de canal lo utiliza para distribuir productos tales como medicina, ferretería y alimentos. Se usa con productos de gran demanda ya que los fabricantes no tienen la capacidad de hacer llegar sus productos a todo el mercado consumidor.
Productores – intermediarios – mayoristas – consumidores: este es el canal mas largo, se utiliza para distribuir los productos y proporciona una amplia red de contactos; por esa razón, los fabricantes utilizan a los intermediarios o agentes. Esto es muy frecuente en los alimentos perecederos.

Selección del Canal de Distribución
Las decisiones sobre distribución tuvimos en cuenta los objetivos y estrategias de mercadotecnia general.
La cobertura del mercado. Los intermediarios reducen la cantidad de transacciones que se necesita hacer para entrar en contacto con un mercado de determinado tamaño, pero es necesario tomar en cuenta las consecuencias de este hecho; por ejemplo, si un productor puede hacer cuatro contactos directos con los consumidores finales, pero hace contacto con cuatro minoristas quienes a sus ves lo hace con consumidores finales él numero total de contactos en el mercado habrá aumentado a dieciséis, cual indica como se han incrementado la cobertura del mercado con el uso de intermediarios.

Control. Se utiliza para seleccionar el canal de distribución adecuado, es decir, es el control del producto. Cuando el producto sale de las manos del productor, se pierde el control debido a que pasa a ser propiedad del comprador y este puede hacer lo que quiere con el producto. Ello implica que se pueda dejar el producto en un almacén o que se presente en forma diferente en sus anaqueles. Por consiguiente es más conveniente usar un canal corto de distribución ya que proporciona un mayor control.

Costos. La mayoría de los consumidores piensa. Que cuando más corto sea al canal, menor será el costo de distribución y, por lo tanto menor el precio que se deban pagar. Sin embargo, ha quedado demostrado que los intermediarios son especialistas y que realizan esta función de un modo más eficaz de lo que haría un productor; por tanto, los costos de distribución son generalmente más bajos cuando se utilizan intermediarios en el canal de distribución.

Tipos de Distribución - Muchas compañías expresan su objetivo sobre los lugares adecuados y al menor costo. Por desgracia, ningún sistema de distribución física puede a la vez maximizar los servicios al cliente y minimizar los costos de distribución. Un nivel máximo de servicios al cliente implica grandes inventarios, el mejor medio de transporte y muchas bodegas, todo lo cual eleva los costos de distribución. Un mínimo de costos de distribución implica un medio de transporte barato, inventarios reducidos y pocas bodegas

Funciones:
•Centralizan decisiones básicas de la comercialización.
•Participan en la financiación de los productos.
•Contribuyen a reducir costes en los productos debido a que facilitan almacenaje, transporte...
•Se convierten en una partida del activo para el fabricante.
•Intervienen en la fijación de precios, aconsejando el más adecuado.
•Tienen una gran información sobre el producto, competencia y mercado.
•Participan activamente en actividades de promoción.
•Posicionan al producto en el lugar que consideran más adecuado.
•Intervienen directa o indirectamente en el servicio pos venta.
•Colaboran en la imagen de la empresa.
•Actúan como fuerza de ventas de la fábrica.
•Reducen los gastos de control.
•Contribuyen a la racionalización profesional de la gestión.
•Venden productos en lugares de difícil acceso y no rentables al fabricante.
•Etcétera.

VALOR NUTRICIONAL


Verduras y hortalizas
Según el Código Alimentario Español, las hortalizas son cualquier planta herbácea hortícola que se puede utilizar como alimento, ya sea en crudo o cocinado; mientras que las verduras son las hortalizas en las que la parte comestible está constituida por sus órganos verdes (hojas, tallos, inflorescencia).
Están compuestas por un 8% de hidratos de carbono, mayoritariamente polisacáridos, un 3% de proteínas y entre el 0,5 y 3% de grasas. Contienen un alto porcentaje de agua (75-90%) y una baja densidad calórica.
Son ricas en fibra, especialmente soluble.
Aportan grandes cantidades de vitaminas: carotenoides ( zanahorias, tomate, espinacas, col roja ), vitamina C (pimiento morrón, coliflor, brécol y coles de Bruselas) , ácido fólico ( vegetales de hoja verde y las coles) , vitamina B1, B2 y niacina.
Son una fuente importante de minerales y oligoelementos: calcio (berros, espinacas, acelgas, y pepinos), potasio (alcachofa, remolacha, champiñones) , magnesio, hierro (espinacas, col, lechuga, champiñón, alcachofa, rábanos), cinc, manganeso, cromo, yodo, cobalto, selenio, cobre y sodio. Su composición dependerá del suelo donde se han cultivado.
Contienen antioxidantes y polifenoles (verduras de hoja, las cebollas, las frutas y hojas de té).
Tabla 10. Composición por 100 g de alimento.

COMPOSICIÓN NUTRICIONAL
Contenido por 100 g:
Energía 65 cal
Carbohidratos 14.8g
Fibra 1,8 g
Proteínas 0.5 g
Grasas 0.3 g
Agua 83 g
Potasio 156mg
Magnesio 9 mg
Hierro 0,5 mg
Vitamina A 38 mcg
Vitamina C 28 mg
Vitamina B, 0,05 mg
Vitamina B. 0.1 mg
Ácido fólico 14 mcg
Vitamina E 1,1mg


.